Comenzamos este mes con un nuevo Senderismo por el Sur.
Recorrido Temisas–Balos- Vecindario
La
ruta se inicia en la carretera general
desde Temisas en dirección a Agüimes, donde encontraremos una señal
indicadora (de color blanco y verde) del punto Km 9 de la GC 550.
Sube ancho, rodeado de inciensos, verodes,
tajinastes… hace un zigzag y después se dirige recto hacia la primera cruz. Más
suavemente. Entre muros de piedra que delimitan los terrenos de cultivos, se
llega a un lomo rocoso en el que damos vista por primera vez a los Llanos de
Arinaga.
En
este lomo hay que prestar atención porque debemos abandonar el camino principal
para coger una vereda muy perdida, casi sin camino, y subir a la cresta rocosa,
ya que más adelante en esta ladera está la entrada a las Cuervas de la
Audiencia. Hay algunos mojones que señalan la entrada para ir y volver al
Yacimiento.. (Se tarda 10 minutos en ir y otros 10 en volver.)
Al
yacimiento arqueológico de la Audiencia y Risco Pintado, se accede por una
entrada pequeña que tiene los restos de un bastidor de madera. Exactamente, las
cuevas de la Audiencia son un granero y el Risco Pintado es un conjunto formado
por cuevas –viviendas, cuevas funerarias y graneros. Todo el conjunto está
colgado en la pared vertical dese la cual se divisa el pueblo de Temisas.
Después
de la visita volvemos a retornar al antiguo camino. Una vez en él andamos un
ratito para luego descender un lomo girando a la izquierda primero, dando
varias vueltas después y enfilando, por último, a la derecha para bajar hacia
la carretera que ya se ve a lo lejos. Antes de llegar a la misma, descendemos
por una zona donde el camino está estropeado, llanea un poco por terrazas
abandonadas y llega a una antigua era y un refugio de pastores (una
construcción piramidal de piedras).
A
continuación, la vía por la que transitamos salta a la carretera general y la
cruza de frente, penetrando por una pista de tierra rodada al principio pero
poco a poco se convierte en un pedregal por donde no suelen pasar coches;
Veremos que hay postes de madera. En una curva que hace la pista a la
izquierda, se abandona para seguir de frente el camino real empedrado, cuya
construcción delata que fue un camino carretero. El Roque Aguayro lo tenemos
justo enfrente, lejos aún.
Seguimos descendiendo por este camino
labrado en la roca caliza, cruzamos una
nueva pista y ahora una tubería negra de plástico nos señala la continuación
del camino, que baja irremediablemente a unas casas (con molinillos y paneles
solares) y un estanque.
Descendemos
el asfalto hasta el primer cruce, donde lo abandonamos para penetrar por una
pistita que llanea con objeto de asomarnos al barranco de Las Pilas y después
girar a la derecha con el fin de seguir en paralelo a su cauce en descenso y en
la trasera de unas fincas valladas.
Después
de varias curvas se llega al cruce con señales y pinturas que indican la
dirección del camping de Temisas y su restaurante. Aquí nosotros caminamos unos
200 metros de carretera a la izquierda para encontrarnos con la entrada de una
pista de tierra que se ve enfrente de la bajada realizada.
Hay
una cadena que cierra la pista que encontraremos a la derecha, y que nos
permite subir a la base del Roque Aguayro. Mientras se realiza el descenso
veremos a la izquierda el lugar llamado El Corralillo donde existe un zoológico
de animales exóticos.
Al
llegar a unas fincas valladas, seguiremos por la pista acercándonos a unas
primeras construcciones derruidas de piedra seca. Después la pista gira a la
derecha para ir perdiendo altura mientras va dejando a su izquierda el roque,
que sobresale con su prominente cresta, aislado completamente de cualquier
estructura geológica. El Roque Aguayro, un “monte isla”- como alguno lo ha
llamado por su singular morfología-, está compuesto de materiales muy antiguos,
basaltos en su parte baja y fonolitas en la cima.
Avanzamos
por esta pista pedregosa dando vista a
la derecha al barranco de Temisas, sus palmeras y la unión con el barranco de
Las Pilas, lugar conocido también como “Alcaucil”. Esta pista va descendiendo
poco a poco hasta que se precipita hacia el fondo del barranco.
Tenemos
que abandonarla para seguir de frente, por los llanos pedregosos y siguiendo el
rumbo Sur que traíamos. Es importante que no descendamos en este punto al
barranco, pues hemos de seguir de frente por el sendero-muy leve pero
seguro- hasta encontrar una tarjea (acequia de piedra); hemos de hacer un
medio campo a través hasta encontrar una pista de tierra semi-abandonada que nos
llevará a dos casas encaladas, sin techos. Más adelante pasaremos junto a un
estanque y una cantonera. Ahora caminaremos más cómodos por la pista que
desciende suavemente.
Seguiremos
en paralelo al Roque Aguayro y en pocos minutos llegaremos a una bifurcación
entre muros de piedra seca que nos permitirá
descender a nuestra derecha al fondo del Barranco de Balos y a un pozo
pintado de blanco con puestas metálicas de color verde.
Durante
esta bajada iremos viendo el morro rocoso donde se encuentran los paneles con
los grabados prehispánicos.
En
el cauce caminamos unos metros a la izquierda, aguas abajo, para después saltar
por donde podamos y acceder al yacimiento a la derecha.
Dejando
a nuestra izquierda el yacimiento, caminamos hacia una pequeña subida de tierra
que nos permite rodearlo y bajar hacia unas construcciones en la trasera. En lo
alto y a la derecha vemos la Montaña de Los Perros.
Para
salir de este barranco hay varias posibilidades, de entre las cuales optaremos por la más corta y paisajística. Se
trata de coger, en la trasera del Yacimiento, donde hay algunas construcciones
abandonadas (torreón, garajes, antiguos almacenes), una pista de tierra que se
camina subiendo una barranquera a su derecha y que, tras torcer a la izquierda,
asciende suavemente a la degolladita entre la Montaña de Los Perros y la
Montaña de Masaciega (tiene una torreta metálica en su cima), dando vista a los
Llanos de Sardina.
Descendemos
a la derecha, en dirección s Sardina, y vamos en busca del caserío de Hoya La
Negra; a través de sus calle cruzamos el barranco de El Polvo y llegamos a la
carretera general GC-65, que viene desde el cruce de Sardina- Vecindario, y es
conocida con el nombre de carretera de Los Cuchillos (salimos en el Km 22,6).